Inicio En el país ¿Qué hacer frente a la pugna por el Ministerio Público?

¿Qué hacer frente a la pugna por el Ministerio Público?

0

Por Víctor Montes

Cuando el pasado lunes 16 de junio, Patricia Benavides intentó tomar la oficina de la Fiscal de la Nación, acompañada de un puñado de efectivos “Terna”, iniciaba un episodio más de la prolongada descomposición de la democracia patronal, pactada tras la caída de la dictadura fujimorista.

Los sectores reaccionarios, compuestos por el fujimorismo (Fuerza Popular), Renovación Popular, Avanza País, Acción Popular y APP, rápidamente mostraron su apoyo a Benavides. Fernando Rospigliosi, actual presidente de la Comisión de Constitución, miembro de la bancada fujimorista, responsabilizó a la “mafia caviar” por no acatar la resolución de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que ordenó reponer en el puesto de Fiscal de la Nación a Patricia Benavides.

Por su parte, el presidente de la JNJ, Gino Ríos Patio, llegó a instar a la Policía Nacional a hacer uso de la fuerza contra la Junta de Fiscales Supremos, ente directriz del Ministerio Público.

Esto, porque el retorno de Benavides no es un hecho aislado: hace parte de la feroz pugna entre la alianza reaccionaria ya mencionada por tener control directo de un conjunto de instituciones del Estado (Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo, Junta Nacional de Justicia, Ministerio público…), en desmedro de los sectores que lo tuvieron los pasados 24 años, a quienes el pacto reaccionario llama “caviares”, conformado por la “izquierda” y los partidos “democráticos”.

En forma más precisa, el retorno de Benavides tiene por finalidad cubrirse las espaldas frente a la posible investigación de los delitos en los que los distintos partidos se encuentran comprometidos y, al mismo tiempo, utilizar políticamente al Ministerio Público como herramienta de persecución contra los opositores de dicha alianza reaccionaria.

¿Qué postura debemos adoptar los trabajadores y trabajadoras?

Desde esta perspectiva, nada ganamos los trabajadores y trabajadoras, ni el pueblo pobre del país, con el retorno de Benavides a la fiscalía de la nación.

Por el contrario, junto a otras medidas que viene aprobando el Congreso para garantizar la impunidad de los sectores reaccionarios y corruptos (Ley de amnistía, prescripción de delitos de lesa humanidad, inmunidad parlamentaria para delitos comunes, etc.) el retorno de Benavides significaría un retroceso en una de las pocas y muy parciales conquistas democráticas que arrancó el pueblo cuando echó abajo a Fujimori, Montesino y la cúpula de las FF.AA., quienes también controlaban la Fiscalía como arma de persecución.

Por eso, la clase trabajadora tiene la necesidad de rechazar su retorno a la fiscalía de la nación, y exigir a las dirigencias nacionales, que dicen “defender la democracia”, e incluso tildan al gobierno de Boluarte de “fascista”, que convoquen de inmediato a una movilización nacional de repudio a la intentona reaccionaria en el Ministerio Público, y contra el gobierno asesino de Boluarte, que la avala.

Los trabajadores y trabajadoras sabemos bien que la pasividad frente a la ofensiva patronal solo puede llevar a la derrota.

Por eso recordamos que la movilización es la única garantía de victoria, como cuando en las calles se echó abajo la “Ley pulpín”, o cuando tras el “baguazo”, cayeron las “leyes de la selva” que entregaban la amazonía a la explotación petrolera y maderera. Y tenemos más fresca aún la experiencia de echar abajo al nefasto Juan José Santiváñez, ex ministro del interior de la asesina Dina Boluarte, con el paro de los transportistas.

La (vergonzosa) respuesta de los sectores “democráticos”

Sin embargo, de manera vergonzante, esas dirigencias y sus partidos, incluida la mal llamada “izquierda”, se contentan cobardemente con realizar impotentes vigilias y pronunciamientos institucionales, dentro del juego de la legalidad patronal.

Con esa orientación, que ignora la lucha directa en las calles, solo se allana el camino a la intentona reaccionaria, que ya alista denuncias constitucionales contra la actual Fiscal de la Nación, con lo que intentarán pasar nuevamente a la ofensiva en este asunto.

Ir más allá de la “defensa de la democracia”

¿Es posible detener al fujimorismo y compañía en su cruzada reaccionaria? La experiencia histórica de la lucha obrera dice que sí, siempre que se enfrente dicha ofensiva con la movilización.

Sin embargo, la experiencia también dice que, una y otra vez, la patronal y sus sectores más reaccionarios vuelven a la ofensiva después de un tiempo. Y peor aún, que esa misma patronal que hoy se declara “democrática”, mañana aplaudirá al dictador de turno, con tal de asegurar sus ganancias.

Por eso, en un sentido estratégico, la única forma de “defender la democracia” para la clase obrera, es ir más allá de la democracia de los patrones, para imponer una democracia obrera y popular, que garantice el poder de las organizaciones de lucha de los trabajadores y el pueblo. Esto es, su propio gobierno, donde todos los funcionarios y funcionarias sean electos y revocables en cualquier momento, ganen lo mismo que una maestra de escuela pública, etc.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Exit mobile version